CRISIS MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN
Martha Nussbaum

Este texto es de la filósofa y profesora estadounidense Martha Nussbaum,
ganadora del premio Príncipe de Asturias de ciencias sociales, específicamente
es su discurso de recepción del doctorado honoris causa por parte de la
universidad de Antioquia, sobre el futuro de la educación mundial, en
diciembre del año 2016.
PREGUNTAS:
- ¿Qué concepto de ética y política revela el
texto?
Respuesta: El texto,
revela un concepto tanto de ética como de política muy marcado, llevado hacia
la reflexión inmediata, estas palabras dichas por la profesora Nussbaum dejan a
la vista la inmensidad del caso “Las humanidades y las artes están siendo
eliminadas, tanto en la educación primaria/secundaria como en la
técnica/universitaria, en prácticamente todas las naciones del mundo, vistas
por los responsables políticos como adornos inútiles, en momentos en que las
naciones deben cortar todas las cosas inútiles con el fin de mantener su
competitividad en el mercado global, éstas están perdiendo rápidamente su lugar
en los planes de estudio y también en las mentes y corazones de padres y niños”
es una situación que alarma a cualquier persona interesada por el futuro de
los jóvenes y sus acciones de cambio frente al país, y aún más cuando se hace
para enriquecer los programas técnicos, los cuales solo se centran en el lucro
y dejan de lado la igualdad y el respeto.
La idea de ética que
se destaca dentro de la postura de la profesora Martha Nussbaum, va
directamente relacionada a la importancia que tienen las humanidades y las
artes dentro de contextos educativos y por tanto sociales, ya que la influencia
de los jóvenes hacia la nación está directamente vinculada con la formación y
educación que pudiesen haber tenido, a esto se suma el concepto de política que
maneja el texto, que se dirige hacia una ciudadanía democrática y para esto no
solo es suficiente con repetir de memoria contenidos enfocados al mercado y a
la competencia económica.
Así pues, por un lado
se encuentra la preocupación frente a la extinción de las humanidades y las
artes, dentro de los currículos escolares en cualquier etapa de la educación,
pero ¿Por qué son tan importantes estos factores dentro de la formación de los
ciudadanos?, como nos cuenta Viktor Franki, en su texto “Monstruos
educadísimos” (hablando de los campos de concentración que ya seguramente
todos hemos escuchado), “que aquellas cámaras de gas habían sido construidas
por ingenieros especialistas. Que las inyecciones letales las ponían médicos o
enfermeros titulados. Que niños recién nacidos eran asfixiados por asistentes
sanitarias competentísimas. Que mujeres y niños habían sido fusilados por
gentes con estudios, por doctores y licenciados” y más adelante concluye: “De
nada sirve tener un título de médico, de abogado, de cura o de ingeniero si uno
sigue siendo egoísta (…) si eres esclavo del qué dirán o de la obsesión por el
prestigio, si crees que se puede caminar sobre el mundo pisando a los demás.”
Esto es justamente lo que aún no se ha podido entender, el conocimiento no
puedo ser el único que se necesite para vivir en una nación “potencialmente
educada”, los valores son la clave y la herramienta para poder efectuar esos
conceptos adquiridos, la sensibilidad por otro lado es pieza esencial y esto se
consigue desde las humanidades, por medio de las artes, pensar por sí mismo y
en pro de los demás es suficiente para que la educación salga de su crisis que
aterra desde cualquier punto en el que se vea, es imposible pensar que los
ciudadanos apoyen esta masacre que tiene como objetivo a las artes y a las
humanidades, cierro con lo siguiente, el dinero no va más allá de los derechos
de las personas, de las oportunidades de tener una vida digna, una humanidad
sin humanidades es una incoherencia monumental.
Y por otro lado, se
tiene la promoción de oportunidades para "la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad", lo que se llamaría ciudadanía democrática,
para Nussbaum es necesario si se quiere llegar a esto, tres principios
fundamentales:
- Pensamiento crítico: Que va dirigido a pensar
por sí mismos, a tener palabra propia frente a las realidades a las que
estamos enfrentados, para así llegar al nivel máximo de tolerancia y de
este modo solucionar situaciones de diferencias con argumentos válidos y
de peso.
- Conciencia mundial: Entendida como la
capacidad de verse a sí mismo como un miembro actuante de una nación y un
mundo con diversidad y diferencias, conociendo la historia de este y
vinculandose de la manera más óptima, la cual garantice la acción positiva
frente a este.
- Imaginación narrativa: Como
se define en el texto, es realmente ponerse en los zapatos del otro,
tratar de entender a los demás e imaginar su mundo.
Con lo anterior se
puede decir que el concepto de ética y política, apuntan a una educación
donde prevalezcan las humanidades y las artes y así, respectivamente a la
conformación de una ciudadanía democrática, en todo el sentido de las dos
palabras.
2.
¿Qué implicaciones se derivan para la escuela humanista y la formación
ética-política?
Respuesta: Este texto
es en toda su extensión un ejemplo humanista y por tanto con alto contenido
ético y político, basándose en la importancia precisamente de las humanidades y
las artes en contextos educativos que van desde la escuela hasta la sociedad,
es aquí donde las derivaciones para la escuela humanista y para la formación
ética y política son inmensas.
Iniciaremos por la
escuela humanista, debido a que “una buena educación puede llevar a los
jóvenes a sentir genuina compasión por las necesidades de los demás, y puede
conducir a verlos como personas con derechos iguales a los suyos” (Nussbaum)
y esto se logra en gran mayoría por no decir en su totalidad, a través de la
enseñanza de las artes y la literatura, fuentes inmensas de sensibilidad tanto
con el individuo, como con los otros; las humanidades no son un adorno inútil
en ningún país, mucho menos en este, las humanidades por el contrario son las
únicas que nos salvarán de las atrocidades por las que pasamos diariamente, nos
darán el paso a la búsqueda de la felicidad, la llegada a ese buen vivir y la
dominación completa del arte de vivir del que tanto hemos hablado.
Una de las preguntas
que se propone la filósofa Nussbaum es la siguiente: ¿Qué vamos a tener,
si estas tendencias continúan? Y ella misma se responde, “Naciones de
personas con formación técnica que no saben cómo criticar la autoridad, útiles
creadores de lucro con imaginaciones torpes” Y eso es justamente lo que no
podemos permitir, que el dinero arrase con la vida misma y la integridad de las
personas, es así que las implicaciones y la tarea de la escuela humanista
ahora, es defender su importancia, es no dejar en pie a ninguna idea que quiera
exterminarla de la tierra, pero está claro, que no por el camino fácil, el
camino de agresión, de la disputa, más bien por el camino que es propio de
esta, los argumentos y el pensamiento crítico que vale más que cualquier signo
peso puesto en un papel con tinta.
Tomando para
finalizar, las implicaciones que este texto trae a la formación ética y
política, nos centraremos en la ciudadanía democrática, que esos principios
anteriormente nombrados prevalezcan, que como se dice “no son palabra de Dios”,
pero son los más cercanos y posibles para que la formación ética y política
empiece a jugar sus cartas a favor de los jóvenes que aún quedamos en proceso
de aprendizaje, finalizando y sabiendo que la formación ética y política
requieren de un pensamiento de respeto, de comunidad, de conjunto , de ponernos
en los zapatos de los demás y de reconocer las humanidades y las artes como
nuestro instrumento más potente, cierro con las siguientes palabras de la gran
autora del texto al que le hemos expuesto aquí: “Si no insistimos en la
importancia crucial de las humanidades y las artes, éstas se desplomaron,
porque no generan dinero. Sólo hacen algo que es mucho más valioso que eso,
hacen un mundo en el que vale la pena vivir.”
3.
¿Qué aporta a mi proyecto de investigación personal?
Respuesta: Este
texto, no solo enriquece el contenido de mi proyecto de investigación personal,
sino que le da aún más fundamento a porque se decidió hacer, este proyecto que
tiene que ver con incentivar el hábito y gusto por lectura en los niños, desde
diferentes posturas, tomando como referente la “Teoría de las inteligencias
múltiples”, busca que desde la edad escolar temprana, los niños se sensibilicen
con el arte y qué mejor manera que a través del maravilloso mundo de las
letras, la imaginación, los sentidos y la percepción.
Retomando las
palabras de Viktor Franki, “me sigue asombrando que en los años escolares se
enseñe a los niños y a los jóvenes todo menos lo esencial: el arte de ser
felices, la asignatura de amarse y respetarse los unos a los otros, la
carrera de asumir el dolor y no tenerle miedo a la muerte, la milagrosa
ciencia de conseguir una vida llena de vida”, los niños necesitan saber
cómo se encuentra fundamentado el mundo, desde todos los puntos de vista
posibles, no podemos dejarlos a la deriva y menos aún, cuando contamos con los
libros, las letras, las historias que inmediatamente pueden ser fuente de
conocimiento, para así empezar a formar un pensamiento crítico en ellos, leer y
saber leer lleva tiempo, este proyecto pretende ser una respuesta a esa crisis
de la educación que se ve tan marcada en el país.
Necesitamos que los
niños crezcan con bases buenas, que se conviertan en jóvenes que pueden leer la
situación del país, que pueden ser capaces de ponerse en los zapatos del otro,
porque siendo francos, ¿Cómo le vamos a pedir a una persona que se sensibilice
por las cosas que suceden con los otros, cuando no son capaces de sentir con un
poema, una canción o una novela?, hay que ser sinceros, esa frase mundialmente
conocida que afirma que los niños son el futuro de cualquier país, tiene todo
de cierta y no podemos permitir que caigan en el juego banal del centavo.
Este texto entonces,
es la problemática que mi trabajo de investigación personal pretende responder,
es ahora, en base a las letras y la imaginación, que debemos dejarles claro a
nuestros niños del país que tienen que luchar por sus sueños y no por una
quincena y así, “por el país próspero y justo que soñamos al alcance de los
niños” como lo dijo alguna vez, Gabriel García Márquez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario